Bienvenidos a Construir la Educacion del Momento..¡¡¡¡¡¡¡

Comparte tu Experiencia Educativa en la Web 2.0

miércoles, 18 de octubre de 2017

                                            LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR
                               EL PAPEL DE LAS TIC EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA



¿En su práctica como docente y/o ciudadano, piense en una ventaja que haya observado al desarrollar un proceso apoyado por las tecnologías de la información y la comunicación?

Las nuevas tecnologías y en general las sociedades de la información inciden directamente en el entorno educativo. Hablar de la tecnología de la información y la comunicación es un tema común en un aula de clase de cualquier área, y es que para nadie es un secreto  que el simple hecho de tener ya un computador en casa con acceso a la Internet es una herramienta indispensable para cualquier área de estudios bien sea primaria secundaria o superior. 
Dentro de la globalización mundial  la educación, la ciencia, la economía, en fin cada una de estas aéreas se han visto beneficiadas con la evolución y las nuevas formas de construir el conocimiento.  La educación está marcando pautas en esta era de la vida moderna ya que sus páginas se escriben y quedan colgadas en una nube digital.
 La tecnología ha llegado a significar uno de los pilares fundamentales de esta nueva sociedad de la era digital y es necesario garantizar a cada ciudadano una educación que tenga en cuenta esta realidad.  La educación tecnológica debe basarse tanto en su conocimiento como en su uso, ya que no podríamos entender este mundo sin un conocimiento mínimo de la cultura informática la cual nos proveerá una formación de por vida.  El uso de las tic en educación desde su carácter técnico debe ir dirigido a su conocimiento y su uso, estas deben ser usadas para aprender y para enseñar, es decir cualquier tipo de aprendizaje puede ser impartido a través de estas herramientas y en particular con el internet. Es fundamental la sensibilización y la integración de los docentes en la informática, por lo tanto los programas de capacitación deben proponerse como objetivos a realizarse, para así afianzar esta modalidad que está en crecimiento.  Parece contradictorio, pero quienes deben recibir mayor información sobre el cómo se utilizan y donde son más útiles las tic es el equipo docente, la razón muy lógica nuestra nueva generación de niños y adolecentes están muy familiarizados con el uso de un computador, nacieron hablando de internet, por lo tanto, están familiarizados con un computador, un teléfono inteligente o cualquier herramienta relacionada con el mundo de la tecnología. 
En este mismo orden de ideas, para Ojeda (2006: s/p) las potencialidades de las TIC se basa en la digitalización de la información de manera instantánea, con estándares de cantidad y calidad técnica, para recibir, acceder y consultar simultáneamente los contenidos informativos, con lo cual se rompen las barreras espacio-temporales. Una de las características relevantes de estas tecnologías es la capacidad de interconexión entre diferentes tipos de medios con innovación tecnológica permanente que permite apreciar su impacto social de la denominada Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC). Es importante destacar el impacto que han creado las tic a través de los intercambios de información y la generación de información y conocimiento, la cual se da por la facilidad de interconexión  y la interrelación de  personas y grupos a través de la internet.  Así mismo, sucede con la educación y la cultura donde se pueden encontrar comunidades del conocimiento mediante el intercambio de experiencias e información y la globalización de los saberes existentes. 

La educación superior ha sido desde siempre por su carácter investigador pionero en la generación de nuevas formas de comunicación, recordemos que la internet fue en su momento un proyecto estudiantil  denominado ARPANET que sirvió para la interconexión de las universidades estadounidenses. A partir de allí, el creciente desarrollo que ha registrado el uso de las nuevas tecnologías ha obligado a las instituciones de educación superior a estudiar y profundizar sus procesos educativos en cuanto a recursos didácticos, objetivos y adecuarse a sus necesidades.  Es importante resaltar el esfuerzo significativo  que ha sido la incorporación de nuevas herramientas en educación superior para el proceso enseñanza aprendizaje, esto ha comprendido la incorporación de infraestructura, equipamiento capacitación del docente y la conjunción de las herramientas con las estrategias pedagógicas.  Estos cambios han tenido que enfrentar las barreras culturales, como el analfabetismo tecnológico y ese miedo hacia las nuevas concepciones del conocimiento. 
Las tic por si solas no producen ningún cambio en el  proceso educativo, ellas cumplen un papel importante dependiendo de la utilidad que el docente haga de ellas, como las utiliza y para que las utilice, donde son aplicadas.  Es un hecho innegable que los educadores de hoy día deben manejar un concepto de educación innovador, donde el alumno adquiera sus conocimientos de forma progresiva y de ac uerdo a sus posibilidades individual. 

En la sociedad de la información se vislumbra el desarrollo de un sistema educativo y formativo amplio y abierto, que presenta notables potencialidades, pero también fuertes riesgos. En este contexto, si las universidades quieren mantener su rol central en la transmisión de los conocimientos, es necesario que:

- Identifiquen nuevas políticas de intervención para dar respuestas adecuadas a las necesidades de formación, incrementando la flexibilidad.
- Re analicen sus funciones para insertarse en el nuevo contexto y en el nuevo ambiente de la sociedad de la información.
- Redefinan el rol de sus docentes.

En este contexto, la educación superior puede y debe responder al desafío de capacitar docentes para manejar críticamente el uso de las nuevas tecnologías.  Esta tarea se constituye hoy en un desafío central , que consideramos que la universidad ,como institución de nivel superior, puede superarse con éxito, gracias a la característica que le es propia: ser, a la vez, la sede natural de la investigación y de la enseñanza, jugando un rol significativo tanto para definir, a través de la investigación, los nuevos medios y los nuevos modos para comunicar el saber, utilizando las nuevas tecnologías informáticas y telemáticas, cuanto para desarrollar nuevos procesos de enseñanza y de aprendizaje flexibles y diversificados.

Entonces así será posible superar fronteras y crear una universidad verdaderamente abierta y democrática, capaz de elaborar nuevos conocimientos, pero también y fundamentalmente nuevos valores.



Bibliografía:
      Adriana Solari., Monge Germán. Línea temática 3: Tecnología Educativa. Un desafío hacia el Futuro: Educación a Distancia, Nuevas Tecnologías y docencia Universitaria. 1er. Congreso Latinoamericano de educación a Distancia. Año 2004.


      Bustamamte Suleima, Colina Lesbia. Revista Telematique vol 8 Edic 1: Educación a Distancia y TIC: Transformación para la innovación en Educación Superior. Año 2009.

viernes, 4 de marzo de 2016

EL DOCENTE CREATIVO

¿Cuál de las dos gráficas ilustran mejor su práctica docente en la actualidad?

Resultado de imagen para docente creativo



  
La práctica docente de esta generación es una profesión que va de la mano a la tecnología y esta a su vez va a pasos precipitados por una sociedad que cada día exige calidad, confiabilidad, distintas formas de estar en conexión, como dice nuestra generación juvenil, estar conectados.  Quien maneja la comunicación, tiene el poder y como docentes debemos generar en nuestros alumnos las buenas formas y maneras de utilizar ese poder.  


Con referencia a lo anterior, un Docente en línea requiere de capacidades y destrezas que se van adquiriendo en el día a día, en la práctica y no solo en las aulas ya forma parte de la vida cotidiana.  Como parte de la acción docente ejercida en educación a distancia, se está en la obligación de permanecer lo más cerca posible de lo que es la comunicación sea cual sea la vía.

En la actualidad, se crean redes de conocimiento, orientadas a las Unidades curriculares, que van desde grupos de contacto telefónico, blog informativos, cuentas en redes sociales que nos enlazan en todo el que hacer del día.  Es interesante mencionar, que a pesar de que la educación a distancia carece de esa observación visual directa al alumno; se ha desarrollado un nuevo esquema de estudio donde se utilizan estrategias interactivas como fotografías, mensajes de voz, wiki, cuestionarios en línea para conocer las distintas formas de aprendizaje que poseen y su desenvolvimiento en el aula de clases virtual.
Resultado de imagen para docente creativo
Ser un profesor crítico, es analizar y reflexionar sobre el entorno y su práctica pedagógica, fomentando en sus estudiantes la toma de postura y la formación integral, Osorio, M. (2012).  La formación integral es fundamental en la educación cualquiera que sea su nivel, pues debemos tener en claro que no solo formamos al profesional de la actualidad, también debemos estar conscientes de su formación integral, agregando valores a través y de generar motivación al logro de sus metas.  Ser un docente crítico es también ser capaz de mejorar el lado humano, y dotarlo de herramientas que contribuyan a ser los buenos ciudadanos de una nación, que sepan vivir en comunidad y compartir saberes, conocimientos, sentimientos.

La investigación debe ser parte importante de esta modalidad, ya que a través de ella podemos verificar la actualización contante de la misma, esto garantizara el éxito de los egresados y la formación constante del equipo multidisciplinario que trabaja dentro de esta modalidad.

Resultado de imagen para docente creativo


BIBLIOGRÁFICA


·        Osorio, M. (2012). Unidad 2: Profesor y estudiante en la era tecnológica: Nuevos roles, nuevos retos. En curso Asesoría para el uso de las TIC en la formación. Bogotá: SENA.















lunes, 10 de diciembre de 2012

EDUCACION Y SOFTWERE LIBRES PARA UNA SOCIEDAD ABIERTA

Los dos aspectos más importantes de la apertura tienen que ver con la libre disponibilidad a través de Internet y con las menores restricciones posibles en el uso de los recursos, tanto técnicas, como legales o de precio.




Es por ello que la presente década puede llamarse la "Década Abierta" u o-década (del inglés open, como en open source, open systems, open standards, open archives, etc.), de manera tal que cualquier persona en cualquier lugar, e independientemente de sus recursos económicos o nivel social, tenga las mismas oportunidades para acceder a aquello que satisfaga sus necesidades, sean éstas educativas o de cualquier otra índole. Sin duda, la apertura en una sociedad es la condición fundamental para alcanzar una Justicia Social verdadera.

En ese orden de ideas, el Software Libre (SL) es un componente esencial para la creación de Recursos Educativos Abiertos (REA), así como sistemas operativos de uso masivo que puedan ser empleados sin restricciones, gracias a las cuatro libertades básicas de este tipo de código, tal y como fueron concebidas por Richard Stallman, para muchos uno de los pensadores más visionarios y comprometidos con el Movimiento de Acceso Abierto de nuestros tiempos, a saber:

(i) La libertad de ejecutar el programa sea cual sea el propósito.
(ii) La libertad de modificar el programa para ajustarlo a tus necesidades (para que se trate de una libertad efectiva en la práctica, deberás tener acceso al código fuente, dado que sin él la tarea de incorporar cambios en un programa es extremadamente difícil).
(iii) La libertad de redistribuir copias, ya sea de forma gratuita, ya sea a cambio del pago de un precio.
(iv) La libertad de distribuir versiones modificadas del programa, de tal forma que la comunidad pueda aprovechar las mejoras introducidas.

Estas ideas siguen despertando polémicas, pues el mismo Stallman señala que el SL no se refiere específicamente a su gratuidad, sino a las libertades mencionadas, e incluso conmina a los desarrolladores bajo este paradigma a cobrar por su trabajo a objeto de apoyar este movimiento hacia una sociedad abierta.
Por: Prof. Larry Lugo
http://larrylugo.blogspot.com/2012/11/educacion-y-software-libres-para-una.html


Para ahondar en estos y otros aspectos relacionados con el SL, pueden apoyarse en el siguiente material:

- Prsentación: Educación y Software Libres para una Sociedad Abierta 
Decreto presidencial 3.390 (Venezuela). 
- Stallman, R. 2004. Software Libre para una sociedad libre. (1a versión en español autorizada por el autor).

Y partir de estas interrogantes para iniciar una discusión sobre el tema:
(i) A tu juicio, cuáles son las ventajas y limitaciones del SL con respecto al Software Propietario o "Privativo".
(ii) Qué papel desempeña el SL en la construcción de una Sociedad Abierta.

lunes, 4 de junio de 2012

ACOSADOR Y ACOSADO: QUE PODEMOS HACER??

El Ciberbullying, es una forma de agresión social usado en internet u otras tecnologías digitales (Nancy Willar, 2004-2006).   Se puede manifestar en las distintas formas de comunicación que un ser humano pueda tener acceso. Pero: ¿Como es que una persona, un niño, adolescentes pueden llegar a sufrir este tipo de violencia?  Estudiando el comportamiento del desarrollo cognitivo según Piaget, establece 4 periodos de Desarrollo General. 
Dentro del cuarto periodo se establece que comienza alrededor de la edad de los 12 años, en donde se caracteriza por el surgimiento de la capacidad pensar en términos simbólicos y comprender de manera significativa, presenta desarrollos en la compresión moral y social de los adolescentes.  
En este mismo orden de ideas, es de señalar la capacidad de pensar y comprender  que tiene un adolescente de lo que esta sucediendo en su entorno personal y social, edad donde frecuentemente se presenta el fenómeno en cuestión. 




 Entonces el ser acosador o acosado es un problema de sociabilizacion, en donde una persona decide cual rol quiere jugar y la misma sociedad te impulsa o expulsa del entorno.  Es un hecho, que para ser aceptado en sociedad, tenemos los seres humanos la tendencia de complacer a otros para ser aceptados.   Para prevenir este tipo de agresiones los padres y representantes desde muy temprana edad deben estar atentos a la información que ellos reciben, educar hacia la formación del carácter y de los valores morales, sociales y crear un clima de auto-confianza y responsabilidad en sus actuaciones como individuo. 


El docente debe ser un vigilante de la conducta del niño y adolescente, al momento de presentarse cualquier signo de inestabilidad emocional, ya que la mayor parte de los casos en donde se presenta la agresión es por la presencia de baja autoestima, en cualquiera de los dos casos (agresor, agredido).




Es por ello que el llamado de atención en mayor parte debe ser a como esta el comportamiento de los adolescentes y en que medida el uso y acceso a los medios de tecnología e información esta influyendo en su vida social y emocional.  

jueves, 31 de mayo de 2012

La Generacion Z, La Era Digital

Actualmente nos encontramos en la Generación Z o en la Era Digital y así con un sin fin de denominaciones que hasta nuestros diccionarios ya cuentan con nuevas expresiones debido a los cambios que ha venido desarrollando nuestra sociedad gracias a la globalización, el empuje de las sociedades del conocimiento y a las nuevas formas de socialización en una era en donde los niños de hoy ya tienen destreza para el manejo de dispositivos y son extremadamente habilidosos para la búsqueda de información.  Evidentemente este crecimiento tecnológico ha llegado no solo a las escuelas sino que se ha instalado en los hogares para los cuales es imprescindible una conección a internet.  Todo esto claro se rige bajo el desarrollo paulatino a nivel económico de las sociedades pero es importante resaltar que si en un hogar no se dispone de un computador e internet estos por lo menos o algún miembro de la familia posee un dispositivo celular con cobertura digital e interacciónincursión en redes sociales y demás aplicaciones para interactuar.  No es extraño que hoy en día, en nuestras escuelas los niños ya posean un teléfono celular un computador y lo manejen a la perfección, esto es parte de las políticas educativas de nuestro país a través de los programas de formación para hacer de esta educación de mayor interés y empleando nuevas tecnologías y luchando con las antiguas formas de aplicación de los aprendizajes por parte de los docentes.  Es así como hoy en día un docente debe, tiene que formarse en el manejo, función e interacción  de estos dispositivos para así poder estar a la par con sus alumnos quienes cada día estan mas ávidos de información y están aprendiendo de manera rápida y acelerada.

lunes, 3 de octubre de 2011

GIRANDO SOBRE ENTORNOS VIRTUALES EN EDUCACION


 “La diferencia entre el pasado, el presente y el futuro es sólo una ilusión persistente”.
Albert Einstein


En los últimos años, los avances en materia de comunicación han transformado a la sociedad del conocimiento, en donde este cúmulo de saberes que era exclusivo para algunos, ahora es la construcción de todo un colectivo capaz de desarrollar el conocimiento a través de las nuevas formas de interacción.  Sobre el particular,  La Web ha permitido a sus usuarios participar de este fenómeno que muchos coinciden en llamarlo “la revolución de las telecomunicaciones”, para otros, “la evolución de las redes sociales”, lo cierto es que avanza en un mundo globalizado y con la rapidez que fluye la información, todos estos cambios suceden en el entorno y forman parte de la  vida cotidiana, es decir, en el trabajo, en las relaciones e incluso se han incorporado al sistema educativo por su gran versatilidad como medio de formación, promoción y difusión del conocimiento.

En el ámbito educativo, la creación de nuevos espacios de aprendizaje mediante las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), la conjugación de estrategias de enseñanza-aprendizaje, con las herramientas que han surgido a través de la llamada WEB 2.0.  hoy dia giramos en torno a propuestas que van mucho mas alla de simples herramientas digitales, las propuestas que existen, están a la disposición colectiva, colgadas en lo que llamamos nube, las mismas pueden ser utilizadas en forma simultánea y reutilizables en cualquier momento y ajustable a razón de su utilización, no cabe duda, que hablamos de Objetos de Aprendizaje.

Objetos de Aprendizaje (OA).- Definición.
Un objeto de Aprendizaje es cualquier recurso digital que pueda ser utilizado para servir de aporte del aprendizaje. (Wiley 2000).  Es así, como una fotografía, un video, un documento, una presentación, cualquier material que se pueda colgar en la red puede ser un OA.
Característica.-
Los OA, poseen características muy importantes, sin esta condición no podríamos llamarlos como tal:
*   La Reutilización: es la más importante de sus características, su valor proviene de la posibilidad de ser utilizado y mejorado nuevamente por otro usuario.
*  La Interoperabilidad: esta es posible al momento en que se reúnen en un mismo espacio físico, dejando la posibilidad de ser recuperado de forma fácil, compararse y evaluarse.
* Repositorios: son como bibliotecas digitales combinadas con un buscador como Google, tienen la responsabilidad no solo de almacenar y clasificar, sino de facilitar la recuperación de los materiales y es el responsable de hacer posible la reutilización.  Trabaja con procesos de carga y descarga, y los usuarios pueden revisar el material y otorgar puntuación, también generan estadísticas por visita. Entre los más usados: Slider, Merlot, VCILT, Ariadne y SLOPE entre otros.
*   

Los metadatos: son los que permiten que un objeto sea indexado, así que este facilita que un objeto pueda ser clasificado y encontrando fácilmente en los reposorios creados para su almacenamiento. Es importante el papel que juegan los metadatos en este entorno, para que la búsqueda de un material sea realmente efectiva debe ser bien almacenado y así poder seguir la el ciclo que tiene los OA, la reutilización.

En estos tiempos de cambios donde la autoría de un producto es un hecho común y la utilización de ese producto por parte de cualquier usuario es tan común se están abriendo escenarios  para soportar legalmente este hecho.  Con referencia en lo anterior, se  piensa con más detenimiento en los derechos de autor de los materiales publicados, y es cuando aparecen en el escenario elementos como el Creative Commons (http://es.creativecommons.org/) Libre Society (http://www.libresociety.org/), que nos permiten obtener licencias de uso para los materiales producidos de manera que podamos hablar con mucha más libertad de software libre o de formatos abiertos.






Recursos Educativos Abiertos (REA).- Definición.
“Son recursos para la enseñanza, el aprendizaje y la investigación, que residen en el dominio público o han sido publicados bajo una licencia de propiedad intelectual que permite que su uso sea libre para otras personas. Incluyen: cursos completos, materiales para cursos, módulos, libros de texto, vídeos, pruebas, software y cualquier otra herramienta, materiales o técnicas utilizadas para apoyar el acceso al conocimiento” UNESCO 2002.

Elementos fundamentales:
  •     Contenidos educativos: que van desde cursos completos (programas educativos), materiales para cursos, módulos de contenido, objetos de aprendizaje, libros de texto, materiales multimedia (texto, sonido, vídeo, imágenes, animaciones), exámenes, compilaciones, publicaciones periódicas (diarios y revistas), etcétera.
  •       Herramientas: Todo software que nos permita apoyar la entrega, acceso y uso y el mejoramiento de los contenidos educativos abiertos, aquí se incluyen herramientas y sistemas para crear contenidos, gestionar contenido y gestionar el aprendizaje. 
  •     Recursos de implementación: Licencias de propiedad intelectual que promuevan la publicación abierta de materiales; principios de diseño; adaptación y localización de contenido y materiales o técnicas para apoyar el acceso al conocimiento.



BIBLIOGRAFIA:

  •   Cobo Romaní, Cristóbal;Pardo Kuklinski, Hugo. 2007. Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona / México DF.
  •          UNIMET.2009. WEB 2.0.: El Uso de la Web en la Sociedad del Conocimiento. Investigación e Implicaciones Educativas. Caracas- Venezuela.
  •       Navas P. Elvira. 2009. La Profesora Elvira E. Navas habla de los objetos de aprendizaje. [Video]YouToBe.  V Congreso Internacional de Tecnología y Educación, realizado en la Universidad Metropolitana. Visitado al 29/09/11. http://youtu.be/ZHqj64a9zyo
  •      Metáforas sobre Objetos de Aprendizaje. [Video] YouToBe. Visitado al 29/09/11. http://youtu.be/zqB2N51J3Q4