¿En su
práctica como docente y/o ciudadano, piense en una ventaja que haya observado
al desarrollar un proceso apoyado por las tecnologías de la información y la
comunicación?
Las nuevas tecnologías y en general las sociedades de la información
inciden directamente en el entorno educativo. Hablar de la tecnología de la
información y la comunicación es un tema común en un aula de clase de cualquier
área, y es que para nadie es un secreto
que el simple hecho de tener ya un computador en casa con acceso a la Internet es una herramienta indispensable para cualquier área de estudios bien
sea primaria secundaria o superior.
Dentro de la globalización mundial
la educación, la ciencia, la economía, en fin cada una de estas aéreas
se han visto beneficiadas con la evolución y las nuevas formas de construir el
conocimiento. La educación está marcando
pautas en esta era de la vida moderna ya que sus páginas se escriben y quedan
colgadas en una nube digital.
La tecnología ha llegado a significar uno de los pilares
fundamentales de esta nueva sociedad de la era digital y es necesario
garantizar a cada ciudadano una educación que tenga en cuenta esta
realidad. La educación tecnológica debe
basarse tanto en su conocimiento como en su uso, ya que no podríamos entender
este mundo sin un conocimiento mínimo de la cultura informática la cual nos
proveerá una formación de por vida. El
uso de las tic en educación desde su carácter técnico debe ir dirigido a su
conocimiento y su uso, estas deben ser usadas para aprender y para enseñar, es
decir cualquier tipo de aprendizaje puede ser impartido a través de estas
herramientas y en particular con el internet. Es fundamental la sensibilización
y la integración de los docentes en la informática, por lo tanto los programas
de capacitación deben proponerse como objetivos a realizarse, para así afianzar
esta modalidad que está en crecimiento.
Parece contradictorio, pero quienes deben recibir mayor información
sobre el cómo se utilizan y donde son más útiles las tic es el equipo docente,
la razón muy lógica nuestra nueva generación de niños y adolecentes están muy
familiarizados con el uso de un computador, nacieron hablando de internet, por
lo tanto, están familiarizados con un computador, un teléfono inteligente o
cualquier herramienta relacionada con el mundo de la tecnología.
En este
mismo orden de ideas, para Ojeda (2006: s/p) las potencialidades de las TIC se
basa en la digitalización de la información de manera instantánea, con
estándares de cantidad y calidad técnica, para recibir, acceder y consultar
simultáneamente los contenidos informativos, con lo cual se rompen las barreras
espacio-temporales. Una de las características relevantes de estas tecnologías
es la capacidad de interconexión entre diferentes tipos de medios con
innovación tecnológica permanente que permite apreciar su impacto social de la
denominada Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC). Es importante
destacar el impacto que han creado las tic a través de los intercambios de
información y la generación de información y conocimiento, la cual se da por la
facilidad de interconexión y la
interrelación de personas y grupos a
través de la internet. Así mismo, sucede
con la educación y la cultura donde se pueden encontrar comunidades del
conocimiento mediante el intercambio de experiencias e información y la
globalización de los saberes existentes.
Las tic
por si solas no producen ningún cambio en el
proceso educativo, ellas cumplen un papel importante dependiendo de la
utilidad que el docente haga de ellas, como las utiliza y para que las utilice,
donde son aplicadas. Es un hecho
innegable que los educadores de hoy día deben manejar un concepto de educación
innovador, donde el alumno adquiera sus conocimientos de forma progresiva y de
ac
uerdo a sus posibilidades individual.
En la
sociedad de la información se vislumbra el desarrollo de un sistema educativo y
formativo amplio y abierto, que presenta notables potencialidades, pero también
fuertes riesgos. En este contexto, si las universidades quieren mantener su rol
central en la transmisión de los conocimientos, es necesario que:
-
Identifiquen nuevas políticas de intervención para dar respuestas adecuadas a
las necesidades de formación, incrementando la flexibilidad.
- Re
analicen sus funciones para insertarse en el nuevo contexto y en el nuevo
ambiente de la sociedad de la información.
-
Redefinan el rol de sus docentes.
En este contexto, la educación superior puede y debe responder al
desafío de capacitar docentes para manejar críticamente el uso de las nuevas
tecnologías. Esta tarea se constituye hoy en un desafío
central , que consideramos que la universidad ,como institución de nivel
superior, puede superarse con éxito, gracias a la característica que le es
propia: ser, a la vez, la sede natural de la investigación y de la enseñanza,
jugando un rol significativo tanto para definir, a través de la investigación,
los nuevos medios y los nuevos modos para comunicar el saber, utilizando las
nuevas tecnologías informáticas y telemáticas, cuanto para desarrollar nuevos
procesos de enseñanza y de aprendizaje flexibles y diversificados.
Entonces
así será posible superar fronteras y crear una universidad verdaderamente
abierta y democrática, capaz de elaborar nuevos conocimientos, pero también y
fundamentalmente nuevos valores.
Bibliografía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario